jueves, 15 de diciembre de 2016

El Gran Pajatén

El Gran Pajatén
Resultado de imagen para El Gran Pajatén
La ciudadela de Gran Pajatén se encuentra localizado sobre el margen derecho del río Montecristo, en el distrito de Huicungo, dentro de la provincia de Mariscal Cáceres, en el departamento y región de San Martín; a 2 850 metros sobre el nivel del mar, asentado en una meseta. La ciudad fue descubierta recién en 1964 por Carlos Tomas Torrealba y bautizada con el nombre de Gran Pajatén por el arqueólogo Gene Savoy. Estudios realizados en el 68, por el arqueólogo Duccio Bonavia, dieron como resultados, las descripciones de al menos 18 edificios circulares comprendidos en la ciudadela.
La ciudadela sería un importante legado de los Chachapoyas, durante los años 1200 a 1500, un grupo de hombres cuyas edificaciones se caracterizaban por su ubicación en zonas de difícil acceso, lo que garantizaba la seguridad y estrategias defensivas de sus recintos. La Ciudad de Pajatén no es una excepción al diseño arquitectónico de estos hombres ya que las construcciones de aquella se encuentran en la cima de una pendiente, al pie de una gran despeñadero de piedra caliza, con una angosta ladera de acceso, además de estar muy distante de otras civilizaciones.
Acerca de las estructuras que se han encontrado en lo que comprende la Ciudadela de Pajatén, son de destacar construcciones en las que se observan diferentes niveles, en las que predominan plantas de forma circular, así como plataformas empedradas en las que pueden verse algunos relieves donde son constantes los motivos geométricos, aunque también representaciones animales y humanoides, a modo decorativos. Estos recintos circulares presentan diámetros impresionantes que van desde los 2 hasta los 15 metros, en promedio. En Pajatén también pueden observarse pasadizos conectivos de forma zigzagueantes.
Una anotación más acerca de los torreones, o recintos circulares, es que hay uno que llama la atención a causa de su mejor conservación. Este tiene un promedio de 13 metros de diámetro y en él puede verse una división interna en dos, separación que se encuentra marcada por la presencia de una suerte de cornisa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario