jueves, 15 de diciembre de 2016

Los Frailones

Los Frailones

Es una de las 7 grandes maravillas del Perú y se encuentra en Cajamarca. Una prodigiosa estructura de piedras a 3.500 metros de altitud sobre el nivel del mar. Es Cumbemayo, un conjunto megalítico que los exploradores españoles bautizaron como “Los Frailones” porque desde la distancia aparecen como un grupo de gigantescos frailes encapuchados.
Este conjunto fue levantado por una civilización anterior a los incas alrededor del año 1.500 a.C. Estamos pues ante una de las más antiguas estructuras hechas por el hombre en América del Sur.
Muchos de estos pilares de origen volcánico han sido modelados durante siglos por la acción del sol, el viento y la lluvia, dando lugar a nuevas y asombrosas formas. Los Frailones destacan en mitad de un paisaje desolado y desprovisto de árboles en las llanuras que rodean la ciudad de Cajamarca.
Junto a este misterioso bosque de piedras se halla otra ingeniosa y fascinante construcción: el Canal de Cumbemayo, que drena el agua de la nieve derretida de las colinas y la conduce hasta las ciudades de los valles áridos. El agua era y es un bien preciado y escaso en estas tierras, por eso se recogía con cuidado hasta la última gota. Este canal fue labrado en la roca viva y decorado con enigmáticos petroglifos. En quechua, humpi mayo significa “canal estrecho”.
Para visitar Cumbemayo y Los Frailones conviene contratar los servicios de un guía que nos desvele los secretos y leyendas que encierra este mágico lugar. Podemos hacerlo en la misma ciudad de Cajamarca, casi 800 km. al norte de Lima, la célebre ciudad termal donde los españoles apresaron al rey inca Atahualpa.

Kuélap, o Cuélap

Kuélap, o Cuélap

Fortaleza de Kuelap

Ubicación

La Fortaleza de Kuélap se encuentra ubicada en el anexo del mismo nombre, distrito de El Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas. Situandose sobre los 3000 m.s.n.m., en una zona donde termina la Cordillera de Los Andes y da inicio a la ceja de selva. Corresponde a la zona ecológica quechua y pertenece a "La Región Nor Oriental del Marañon".
Su localización aproximada es de 35Km hacia la dirección sur de Chachapoyas.
fortaleza-de-kuelap-amazonas-peru2

Clima

El clima lluvioso y la vegetación tupida hacen recomendable la visita desde el mes de mayo hasta el mes de setiembre, aunque su clima es siempre caluroso (máxima de 22ºC y mínima de 13ºC).

Descripción

Kuelap contiene 505 recintos en su interior, que estan distribuidas en diversos niveles, 4 de ellas son de planta rectangular, 1 de planta cuadrangular y las demás de planta circular; y 198 fuera de ella, sumando así más de 700 edificaciones. Todas estas estructuras asociadas entre sí, tuvieron determinadas funciones encontrándose entre ellos a edificios ceremoniales, administrativos, de control, defensa y de vivienda, existen además piedras trabajadas en alto relieve que se asemejan a los rostros humanos.
Una de las características más impresionantes del complejo son sus enormes dimensiones, 582 m de largo y 111 m de ancho, con una muralla de unos 20 m de altura que delimita los llamados "Pueblo Alto" y "Pueblo Bajo".
La gigantesca muralla que la protege, está compuesta por puestos de vigilancia, un torreón y tres estrechos ingresos, dos de ellos orientados hacia el este y el tercero hacia el oeste. Las entradas construidas tienen la forma de embudo, con un ancho de 3 metros en la parte exterior y 70 centímetros en el interior, permite el ingreso de sólo una persona a la vez, aumentando su carácter pugnable.

Pueblos de Kuelap

fortaleza-de-kuelap-amazonas-peru
El Pueblo Bajo: Conformado por 335 estructuras circulares de entre las cuales destaca una ubicada en el extremo sur y conocida como "El Tintero". Construido en forma de cono invertido, "El Tintero", es un edificio que presumiblemente habría cumplido una función ceremonial. Posee una altura de 5.5 metros y un diámetro de 13.7 metros, en su interior se halla una cámara en forma de botella de más de 5 metros de profundidad.
El Pueblo Alto: Constituido por 80 construcciones de piedra. Las más importantes son "El Castillo", compuesto por tres plataformas superpuestas; y "El Torreón", al norte del Pueblo Alto, de 7 metros de altura y de carácter defensivo, que ofrece además una estupenda vista panorámica del lugar.
En su mayoría, las construcciones presentan forma circular debido a la particular concepción de utilización del espacio redondo de este pueblo, distinta del uso del espacio rectangular empleado en otras culturas peruanas. Esta particularidad le agrega un enorme sentido artístico y estético que es acrecentado por los decorados de frisos romboides y figuras antropomorfas en altorrelieve de los muros. Por la forma de los edificios, se sobre entiende que estos tuvieron como techo una cubierta de paja de forma cónica. Los bloques de piedra caliza utilizados para la construcción del complejo presentan distintas calidades de acabados, siendo los más elaborados los destinados a las construcciones ceremoniales.
fortaleza-de-kuelap-amazonas-peru
La construcción de la Ciudadela sobre plataformas elevadas permitió una mayor visibilidad de otras urbes construidas sobre las altas cumbres aledañas, así como de las vías de acceso a las cuencas de los Ríos Marañón y Huallaga (rutas usadas para sus relaciones comerciales).
Se presume que los arquitectos de Kuelap dirigían a cientos de especialistas, picapedreros, albañiles, acarreadores de barro, agua y piedras. Además, existía una multitud de agricultores dedicados a la produccion alimenticia que sustentaba a los trabajadores.
Es por todo esto que Kuelap se constituye un lugar inexpugnable para los reinos vecinos, al estar rodeado de farallones y precipicios por tres de sus cuatro costados, aunque finalmente fue conquistado por los quechuas quienes lograron anexarlo al Imperio Incaico.

Descubrimiento

Es un conjunto arqueológico con características muy importantes del Nor Oriente Peruano. Descubierto en 1843, por Don Juan Crisóstomo Nieto, quien fué juez de la provincia de Chachapoyas. Desde aquel entonces a la fecha ha sido constantemente visitada por numerosos investigadores y viajeros, atraídos por la complejidad y monumentalidad de sus construcciones, las cuales han sido objeto de varios reportajes entre ellos: el sabío Antonio Raimondi, el geólogo suizo, Arturo Werthemann, el viajero francés Charles Wiener, el antropólogo suizo Adolph Bandelier y otros.
fortaleza-de-kuelap-amazonas-peru2

Función

A pesar que en la actualidad es famosamente conocida com "Fortaleza" esta vieja creencia está descartada, por que durante las investigaciones realizadas, no se ha hallado instrumentos de combate; al contrario, la mayoría de objetos están relacionados con el culto. Ello hace presagiar que el sitio funcionó como un lugar sagrado; inclusive, coinciden la mayoría de los investigadores, el término de muralla para Kuélap no está bien definido, porque la muralla es una elevación para protección y defensa, y en el caso de Kuélap sirve como muro de contención empotrado al mismo núcleo.
La estratégica ubicación de Kuélap habría servido para defenderse pero de las inclemencias del clima, para drenaje en época de lluvias y quizás para dominar las terrazas de cultivo desde la altura.

¿Cómo llegar a Kuelap?

No hay vuelos con regularidad desde Lima a la ciudad de Chachapoyas, sin embargo es posible contratar vuelos para grupos desde Chiclayo. Para llegar hasta este complejo arqueológico, una vez en Chachapoyas, se tendra que ir al anexo de Kuelap, a unas tres horas de distancia por una carretera afirmada (72 Km.).Una vez en el anexo de Kuelap se inicia el ascenso hasta llegar a esta bella ciudadela situada en la cima de una montaña (15 min.).

El Gran Pajatén

El Gran Pajatén
Resultado de imagen para El Gran Pajatén
La ciudadela de Gran Pajatén se encuentra localizado sobre el margen derecho del río Montecristo, en el distrito de Huicungo, dentro de la provincia de Mariscal Cáceres, en el departamento y región de San Martín; a 2 850 metros sobre el nivel del mar, asentado en una meseta. La ciudad fue descubierta recién en 1964 por Carlos Tomas Torrealba y bautizada con el nombre de Gran Pajatén por el arqueólogo Gene Savoy. Estudios realizados en el 68, por el arqueólogo Duccio Bonavia, dieron como resultados, las descripciones de al menos 18 edificios circulares comprendidos en la ciudadela.
La ciudadela sería un importante legado de los Chachapoyas, durante los años 1200 a 1500, un grupo de hombres cuyas edificaciones se caracterizaban por su ubicación en zonas de difícil acceso, lo que garantizaba la seguridad y estrategias defensivas de sus recintos. La Ciudad de Pajatén no es una excepción al diseño arquitectónico de estos hombres ya que las construcciones de aquella se encuentran en la cima de una pendiente, al pie de una gran despeñadero de piedra caliza, con una angosta ladera de acceso, además de estar muy distante de otras civilizaciones.
Acerca de las estructuras que se han encontrado en lo que comprende la Ciudadela de Pajatén, son de destacar construcciones en las que se observan diferentes niveles, en las que predominan plantas de forma circular, así como plataformas empedradas en las que pueden verse algunos relieves donde son constantes los motivos geométricos, aunque también representaciones animales y humanoides, a modo decorativos. Estos recintos circulares presentan diámetros impresionantes que van desde los 2 hasta los 15 metros, en promedio. En Pajatén también pueden observarse pasadizos conectivos de forma zigzagueantes.
Una anotación más acerca de los torreones, o recintos circulares, es que hay uno que llama la atención a causa de su mejor conservación. Este tiene un promedio de 13 metros de diámetro y en él puede verse una división interna en dos, separación que se encuentra marcada por la presencia de una suerte de cornisa.